Nuevo proyecto de Reglamento sobre colaboración en la gestión de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social: Una estrategia silenciosa contra el sistema público de salud En enero de este año 2018 se ha conocido el borrador sobre un nuevo proyecto de Reglamento de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social (en adelante mutuas). Iñaki Moreno-Sueskun Médico del Trabajo (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra) Lucía Iriarte Médica Inspectora (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra). POLÍTICA SANITARIA / salud2000 N 153. (…) En conclusión, podemos creer que se pretende constituir a las mutuas como una herramienta unificada al servicio de proyectos de fortalecimiento de la privatización del sistema público del gobierno central, por encima o al margen de la autoridad sanitaria transferida a las Comunidades Autónomas y al servicio de los intereses del empresariado frente las necesidades de salud de trabajadoras y trabajadores. »

El pasado jueves 28 de junio, el Grupo Editorial Sanitaria 2000 y su diario Redacción Médica reconoció, en la categoría de mejor consejero de los “XIV Premios a la Administración Sanitaria”, a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Nota de OSALDE: Transcribimos el artículo de la Asociación de Defensa de la Sanidad Pública de Canarias, por su interés en desvelar la escandalosa connivencia de la Consejería de Sanidad de Canarias (Baltar) con el Grupo Editorial Sanitaria 2000 y su diario Redacción Médica en defensa del sector privado.

El TTIP contra las mujeres Estefanía Rodero Sanz, socióloga, miembro de Attac Castilla y León Hace unos meses Lourdes Benería manifestaba que el feminismo en Europa no había cuestionado con la suficiente fuerza lo que nos traía el modelo neoliberal, que no había introducido como algo central este tema en su agenda. No estábamos haciendo el suficiente hincapié en que cada vez es más profundo el conflicto entre capital y vida. Veíamos a nuestras compañeras latinoamericanas movilizarse contra el NAFTA, contra el ALCA, generar nuevos frentes contra el libre comercio, salir a la calle bajo el lema “somos mujeres, no mercancías”, pero aunque desde las redes internacionales se seguían y conocían estos procesos, la “maquilización”, se consideraba más un tema de apoyo a las redes feministas que como un tema PROPIO de nuestra agenda. Pues bien, ya tenemos en casa el caballo de Troya, se requiere información, acción y respuesta porque, como ya se ha dicho, no se trata de un enfrentamiento entre EEUU y Europa, sino un abuso del poder corporativo y multinacional frente a la soberanía democrática. ENTRANDO DE LLENO EN EL ASUNTO: ¿Qué nos estamos jugando las mujeres con la aprobación del TTIP? LABORAL Sabemos que el proceso de negociación no está centrado en el tema arancelario, sino en la “cooperación reguladora”, es decir, normativas a la baja. Pues bien, ¿cuál es la “normativa más baja”? EEUU es la única democracia que no ha ratificado la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de […]

Los problemas que han ido resquebrajando el sistema público según perdía inversiones han coincidido con el crecimiento de la medicina privada. (…) la tarta de la sanidad privada en España no para de crecer. (…)Ha pasado de 21.500 millones de euros en 2006 a 28.500 en 2015, de los que más del 80% lo ponen las familias (…) Pagos por medicamentos, por tratamientos odontológicos, por prótesis, pero también por consultas, pruebas diagnósticas, asistencia hospitalaria, intervenciones quirúrgicas… A ese negocio, tradicionalmente copado por aseguradoras, han llegado plataformas que gestionan tratamientos con el método pay-as-you-go (métodos de pago progresivos a la medida de las capacidades del cliente) : abonar lo que se consume cada vez (tiendas de servicios médicos se autodenominan algunas). Fuentes: eldiario.es

En relación con las declaraciones emitidas desde el Ministerio de Sanidad, respecto a la propuesta de flexibilizar la política de incompatibilidades del personal sanitario, para así hacer posible la doble dedicación y aliviar el grave problema de escasez de profesionales de algunas categorías, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) reitera que no es ese el camino a seguir, salvo que la pretendida “colaboración público-privada” busque otros objetivos de privatización y abrir así las puertas a una competitividad y conflicto de intereses más a tono con el mundo empresarial que con los servicios públicos, en especial con el concerniente al que debe procurar el ejercicio del derecho a la salud de las personas. Fuente: Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública FADSP Al parecer, las comunidades autónomas no quieren imponer criterios más rígidos en las normativas de incompatibilidades del personal del Sistema Nacional de Salud, ante la medida presentada por el Grupo de Trabajo constituido por el Ministerio de Sanidad de Dolores Monserrat y que va a poner en marcha 13 líneas de actuación que ha consensuado con las comunidades autónomas para la planificación adecuada de las necesidades de personal médico.  Es cierto que uno de los retos más importantes que afronta en estos momentos el sistema público de sanidad es el de la planificación de los recursos humanos en un escenario de escasez de los mismos, dada la nefasta política de personal seguida por las administraciones, la cicatería en la cuantificación de la oferta de formación MIR y su escandalosa ausencia […]

Los modelos de colaboración público-privada en el ámbito de la gestión sanitaria: lo que nos dice la experiencia Por Marciano Sánchez Bayle, Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública FADSP. Abril, 2018 Desde hace años, y en medio de la ofensiva neoliberal para desmantelar y privatizar los sistemas sanitarios públicos, se ha puesto en marcha la llamada “colaboración público-privada” (CPP) en el sector sanitario público. Una CPP es un contrato realizado entre la administración pública y una o varias empresas privadas por el que: La/s empresa/s privada/s financian, construyen y gestionan algún elemento de un servicio público; y La empresa privada cobra a lo largo de varios anos, ya sea mediante las tarifas abonadas por los usuarios (tasas, etc.), o mediante los pagos de la administración pública, o una combinación de ambos. Como muy bien señala David May (PSI 2015) conviene recordar que el concepto de CPP no se utilizó antes de los años 1990, pero las concesiones han existido durante mucho tiempo antes. La base de las CPP consistía en que la empresa privada se comprometía a invertir su propio dinero y, a cambio, el Estado garantizaba a la empresa el monopolio en el suministro de ese servicio en la zona, y así la empresa podía obtener un retorno sobre el capital cobrando a los usuarios. Las concesiones se utilizaron con frecuencia en el siglo XIX para implantar sistemas de agua, gas y electricidad, así como ferrocarriles, que implicaban una elevada inversión de capital. Pero el modelo CPP […]